domingo, 11 de diciembre de 2016

MODELOS DE INNOVACIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES.

    En el tema 6, "Modelos de innovación y tendencias actuales", nos acercamos a los pasos a seguir para llevar a cabo un proyecto de innovación en el aula. Para ello es necesario conocer algunos modelos, como bases teóricas para sustentar dicho proyecto, y diferenciarlo de lo que son estrategias (procedimientos para lograr unos objetivos) o enfoques, que parten de una filosofía y aportan una visión determinada de la organización escolar. Ejemplos de enfoque podrían ser el Científico-Racional, el Interpretativo-Simbólico o el Socio-Crítico. En cuanto a los modelos, tenemos el Socio-Comunicativo, el Colaborativo, el Tecnológico, el Artístico, el Sistémico, Intercultural, Científico y de gestión, Cultural Interpretativo, De mejora de la escuela, De cambio profundo y De redes y desarrollo colaborativo, Holístico o modelo Kemp y el modelo ADDIE, además del modelo Kirckpatrick para la evaluación de la formación. A través de los modelos se va definiendo el diseño instruccional, es decir, se llevan a cabo una serie de pasos (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación), establecidos de forma concreta en cada modelo. La evaluación nos indicará si el diseño es adecuado o hay que revisarlo para modificarlo o, incluso, descartarlo. 
    
    En este tema me ha resultado difícil de entender el concepto de conectividad, sobre todo el texto de Zapata-Ros, en el que se analiza de forma crítica la idea de conectivismo elaborada por Siemens. Zapata-Ros argumenta por qué no podemos hablar de teoría, apuntando varios elementos que definen o son necesarios para poder hablar de teoría y de los que carece la exposición de ideas de Siemens. Por ejemplo, no está bien estructurado y le faltan enunciados claros y líneas de aplicación y desarrollo en la práctica. Además no se habla mucho de los procesos, algo fundamental en el aprendizaje. Sin embargo, el discurso de Siemens en el último enlace propuesto en el tema 6, convence. Me doy cuenta de que lo que estamos haciendo en esta asignatura es precisamente lo que Siemens propone: estamos creando conocimiento (elaboración de proyectos de investigación, de innovación, blog) no simplemente duplicando, como él dice, el que nos dan en el aula. Porque se puede crear conocimiento en cualquier lugar y con diversas herramientas, y los profesores no son dueños del espacio en el que esto se desarrolla. 

    Además de los puntos o fases que deben componer el proceso de innovación, de cara al proyecto que debemos realizar y a nuestra futura práctica profesional, me parece importante tener claro lo que es innovar y lo que no, como vimos en el tema 5, y tener presente que la innovación tiene un carácter multidimensional, que afecta a las distintas dimensiones del centro así como a los diversos agentes. 

    

sábado, 3 de diciembre de 2016

EN BUSCA DE INSPIRACIÓN.

    ¿Qué ocurre cuando tienes que llevar a cabo un proyecto de innovación? ¿Y si eres consciente de que no eres una persona creativa? ¿Qué hacer cuando necesitas ideas pero no fluyen?
     La Teoría de la Memoria inteligente o "mosaico cerebral", explicada por Estanislao Bachrach en una conferencia TEDx, puede ayudarnos. "Cómo se nos ocurren las ideas" aborda este tema y clarifica algunas cuestiones que nos podrán ser útiles en el inicio de nuestro proyecto.

https://www.youtube.com/watch?v=21rwo342nqY

INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN. CONCEPTO Y POSIBILIDADES.

    
    Se inicia el tema 5 con una pregunta en MENTIMETER: ¿qué ideas o conceptos te inspira la palabra innovación? A priori pensaría que se trata de crear algo nuevo, para lo que se necesita creatividad, inspiración y, por supuesto, una base de conocimientos. Pero, tras la lectura del tema y el visionado de los enlaces, podemos decir que se trata de incorporar algo nuevo a una realidad que ya existe (Rivas, 2000). A menudo, este concepto de innovación se confunde con otros como renovación o reforma.

    Como se explica en el vídeo de Catedral Innova (Madrid, 2010), la innovación hace que las ideas se transformen en valores, es decir, en algo que produce unos resultados positivos para las partes involucradas en ese proceso. Cuando nos referimos a la innovación educativa es inevitable centrar la atención en la figura del docente. Un buen docente debe cuestionarse su propia práctica y ser reflexivo y autocrítico, siempre buscando la forma de mejorar la calidad de su enseñanza. Para ello es necesario que, además, indague o se preocupe por conocer las prácticas o experiencias de otros profesionales, pudiendo adaptar los aspectos más positivos a su forma de hacer. De este modo, el docente estaría llevando a cabo un proceso de innovación en el que, a partir de una realidad conocida y sobre la que se ha reflexionado (su práctica en el aula), crea algo novedoso al incorporar características o formas de hacer de otras personas o grupos, beneficiando así a su alumnado. Acabo de terminar el primer periodo de prácticas del Prácticum II y recuerdo que, hace varios días, mi tutora y yo hablábamos sobre los diferentes métodos para trabajar la lectoescritura en la etapa de Infantil. Me comentaba que, tras muchos años en la profesión, se ha dado cuenta de que no hay un método óptimo al cien por cien porque todos tienen sus ventajas pero también sus inconvenientes. Así que, tras muchas observaciones y reflexiones sobre su práctica y los procesos y resultados de su alumnado en este tema, decidió elaborar su propio método basado en un profundo conocimiento de las distintas metodologías y sus características. 

    Un verdadero proceso de innovación debe tener una serie de características, como son la claridad, complejidad, divisibilidad, compatibilidad y la existencia de un beneficio potencial, características que no debemos perder de vista a la hora de diseñar nuestro proyecto de innovación. Pero ¿qué impulsa realmente a llevar a cabo un proceso de innovación educativa? Los motivos son diversos y pueden ser: internos (generados por una preocupación personal del docente por su profesión), extraescolares (generados por demandas de tipo legal o social, como preocupación por la equidad para todo el alumnado) e intraescolares (aquellos que tienen que ver con problemáticas a resolver dentro de la propia escuela y desde la misma, como el diseño, uso y renovación del material escolar, por ejemplo). En cualquier caso, es importante y necesario tener en cuenta que existen unos factores que favorecen el éxito de las innovaciones pero, de igual modo, otros que de alguna manera lo imposibilitan o entorpecen.

    Muy interesante y clarificador el enlace en el que se compara la escuela tradicional con la escuela innovadora.
https://www.youtube.com/watch?v=BBeE9m0G9Mg

    

   

sábado, 19 de noviembre de 2016

"INNOVACIÓN" EN LA L.O.M.C.E.

    Como estamos viendo en el tema 5, la palabra reforma significa volver a formar algo para cambiar la forma anterior. Es lo que ocurre en el sistema educativo español, donde a lo largo de los años se viene sucediendo una reforma educativa tras otra para, supuestamente, mejorar la ley de educación anterior y, por consiguiente, la calidad de la enseñanza. A lo largo del Grado de Magisterio, en diversas asignaturas, hemos analizado, reflexionado y debatido sobre la historia de nuestro sistema educativo a través de sus diferentes leyes, observando que, pese a haber tenido un número bastante elevado, son muy pocos los cambios importantes que se han producido, especialmente en los últimos años, desde la Ley General de Educación de 1970 hasta la actualidad. Hemos observado también que, desgraciadamente, tras estas reformas se esconden los intereses políticos del partido que elabora la reforma, el partido que gobierna en cada momento. De igual forma, a lo largo de estos estudios de Grado, hemos podido incluso analizar algunas características y mensajes ocultos tras la terminología de la LOMCE, lo que nos lleva a concluir que, aunque plantea algunos cambios como necesarios partiendo de unos intereses sociales y cívicos, nada más lejos de la realidad. Se trata de una visión muy económica de la educación, que es vista como una empresa. Se habla mucho de resultados, de emprendimiento, pero no se tiene demasiado en cuenta los procesos, y esta cuestión me parece injusta ya que los resultados no siempre reflejan lo que un/a alumno/a ha evolucionado o lo que ha aprendido. Podemos nombrar, por tanto, algunos cambios que esta última ley educativa ha introducido respecto a la anterior pero es preciso tener en cuenta que "la innovación implica algún tipo de cambio pero no todo cambio equivale a innovación" (Rivas, 2000). Clasificados según su dimensión, estos podrían ser algunos de ellos:

A-. Organización y estructuración del sistema educativo.
-se habla de un sistema que encauce a los estudiantes hacia diferentes caminos educativos en función de sus capacidades y de sus resultados. Es decir, no todos podrían ir a la universidad sino que deberían optar por la Formación Profesional, de cara a encontrar un puesto de trabajo.
-Aumento de la autonomía y especialización de los centros y refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los mismos.
-Objetivo: reducir la tasa de abandono escolar.

B-. Evaluación.
-Desarrollo de sistemas de evaluación externos censales y consistentes en el tiempo. Evaluaciones externas de fin de etapa (muy vinculado con intereses económicos, pues hablamos de organismos como OCDE, que no deberían tener nada que ver con la educación).
-Exigencia a estudiantes, profesores y centros en la rendición de cuentas.

C-. Currículum.
-Habla de simplificar el currículo.
-Refuerzo de conocimientos instrumentales.
-Introduce los estándares y resultados de aprendizajes evaluables, dentro de los componentes del currículum.
-Divide la etapa de Primaria en dos ciclos de tres años.
-En lugar de áreas de conocimiento habla de asignaturas troncales, cambiando algunas denominaciones (Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Primera Lengua Extranjera, ya que pretende introducir una segunda); asignaturas específicas (Educación Física y Religión o Valores Sociales y Cívicos).
-Suprime algunos apartados, como el apartado 2 del artículo 19 (trabajo de la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores en todas las áreas).
    
    En definitiva, en mi opinión los cambios que introduce la LOMCE son negativos y, evidentemente, muy alejados de cualquier tipo de innovación.

martes, 15 de noviembre de 2016

SI BUSCAS RESULTADOS DISTINTOS... ¡NO HAGAS SIEMPRE LO MISMO!

    Viendo algunas conferencias TED encontré esta que me pareció muy interesante, de Geoffrey Canada, educador y activista que trabaja por los derechos de la infancia, concretamente en zonas desfavorecidas como Harlem o el Bronx, en Nueva York. No tiene desperdicio.

https://www.youtube.com/watch?v=vY2l2xfDBcE



Innovación educativa. ¡COMENZAMOS!

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.

    En mi proyecto sobre la multiculturalidad en las escuelas y la educación intercultural, tuve claro enseguida que iba a utilizar una metodología cualitativa y me decanté por la entrevista, ya que era la técnica que más se ajustaba a mis necesidades y mi muestra, elegida por accesibilidad. Me parecía interesante escuchar y hacer un análisis posterior de esa conversación. Las técnicas cualitativas me resultaban interesantes porque están más abiertas a la subjetividad del investigador. El tema 3 ha sido el material final que necesitábamos para llevar a cabo nuestro proyecto de investigación. Una vez diseñado gracias a los distintos materiales y textos proporcionados en los temas 2 y 4 y en función de diversos factores, como interés e inquietud sobre un campo de conocimiento determinado, naturaleza de la investigación, acceso a la muestra, etc., que condicionan el proceso, era necesario elegir qué tipo de técnica sería más adecuada para llevarlo a cabo. La lectura de los distintos tipos de técnicas me ha resultado un poco compleja en algunas partes ya que, al no asistir a clase y perdernos las explicaciones, cuesta entender algunas técnicas que se parecen, como el grupo de discusión y el focus group. Es necesario leerlo y releerlo detenidamente.
    Aquí concluye la primera parte de la asignatura, que corresponde a la investigación educativa, dando paso a la parte de innovación.

sábado, 5 de noviembre de 2016

ES NOTICIA.

    Desde hace meses se viene debatiendo en la sociedad sobre la cantidad de deberes que actualmente tienen los niños y niñas para realizar en casa. Por un lado se escucha a padres y madres quejarse sobre la cantidad de tareas y la falta de tiempo (falta de tiempo ¿de quién? ¿de los niños y niñas? ¿de ellos mismos?). Por otro lado está el profesorado, que considera que es necesario que refuercen lo aprendido en la escuela a través de actividades en casa. Dentro de este sector también están los que argumentan que cuando no han puesto deberes las familias se han quejado. Yo me pregunto ¿son muchos los deberes o es que los niños tienen poco tiempo porque están llenos de actividades de diversos tipos que les llevan de un lado a otro durante la tarde y a lo largo de la semana dejándoles agotados al acabar el día como para ponerse a hacer los deberes? ¿Influye en estas quejas el escaso tiempo que tienen muchas de las familias para dedicar un rato a estar con sus hijos y ayudarles si lo necesitan en el momento de hacer las actividades en casa? ¿Nos estamos preocupando por los intereses de la infancia o se trata de intereses personales y de comodidad?
   En estos días es noticia la primera huelga de deberes en la que se invita a que el alumnado no realice las tareas durante un tiempo. Distintos posicionamientos, distintas perspectivas, distintos intereses. El debate está en la calle.

http://www.abc.es/sociedad/abci-primera-huelga-deberes-empieza-este-semana-espana-201611042027_noticia.html

http://www.lasexta.com/noticias/sociedad/hagan-huelga-que-inviertan-dinero-calidad-educativa-deberes-carta-maestra-ceapa_20161104581c88620cf2d6cc9cccd767.html

LA ESCUELA INTELIGENTE DESPEGA EN ESPAÑA.

    Muy interesante el artículo de El País sobre el uso de las tics en las aulas, "La escuela inteligente despega en España", en el que se defiende la incorporación total de las nuevas tecnologías como herramientas para el aprendizaje. Citan en dicho artículo el Informe Ipsos "Los profesores ante la tecnología en los colegios" realizado en abril del presente año. Dos datos: por un lado, el 54% de los profesores consideraba necesaria la formación tecnológica (me resulta un porcentaje bajo para la época en la que estamos). Por otro, un 80% sostenía la importancia de una buena conexión a Internet. En mi opinión, hoy en día, en mayor o menor medida, todos tenemos claro que es necesario adaptarnos a los cambios que se producen, ya no en la escuela, sino en la sociedad, e indudablemente el avance en los medios de comunicación y las nuevas tecnologías es uno de ellos. Queramos o no estos avances se cuelan en nuestro día a día, a veces llegando al abuso de ellos, como ocurre con los smarthphones. Las nuevas generaciones ya son nativos digitales y tienen mayor facilidad para desenvolverse con estos nuevos recursos. Por supuesto, es interesante llevarlos a las aulas como se defiende en el artículo pero siempre debe haber un proyecto educativo detrás, de lo contrario, el uso de estas herramientas no tiene sentido. 
    A medida que iba leyendo el artículo me iban surgiendo preguntas, algunas de ellas eran contestadas líneas después. Por ejemplo, ¿qué ocurre con la escritura tradicional? Con el uso de tabletas, pizarras digitales, etc. ¿perderemos el sistema tradicional de bolígrafo y papel? Enseguida el responsable de Google responde a mi pregunta, afirmando además que el mero uso de estas herramientas no implica una buena educación por sí mismas. Otra de las cosas que me ha llamado la atención es que se habla de mejorar la educación pero considero que la situación actual del sistema educativo en este país necesitaría reformas más importantes así como otra serie de recursos quizá prioritarios a este. No debemos olvidar que, como podemos leer bajo el titular, Grandes empresas tecnológicas como Samsung o Google dan herramientas para consolidar la revolución digital en los colegios, tras esta preocupación por "mejorar la educación" se esconden unos intereses económicos y comerciales de grandes empresas como Samsung, Google o Edelvives.

domingo, 30 de octubre de 2016

NO TE PIERDAS...

    Ayer tuve la ocasión de ver "Camino a la escuela", una sobrecogedora película sobre el camino que algunos niños y niñas tienen que hacer todos los días para llegar a la escuela. Digo sobrecogedora porque así me sentí a medida que pasaba la película, sobrecogida. Me pareció una bofetada de realidad que todos los que nos dedicamos o nos dedicaremos a la educación deberíamos recibir. Incluso los niños, para que conozcan otras realidades y valoren lo que tienen. Debo confesar que algunas cosas sobre las que llevamos tres años leyendo, hablando y escuchando hablar me resultan irrisorias porque se trata de un tema tan básico como el DERECHO DE LA INFANCIA a recibir una educación que otras cosas como el rol del alumno, de las familias, el aprendizaje significativo y tantas otras pasan a un segundo plano. Y me pregunto ¿cómo es posible que esto pase? ¿Dónde están los organismos internacionales que deben defender todos esos derechos de la infancia? Por otro lado, me parece increíble el grado de responsabilidad que tienen estos niños y niñas y me emociona ver algunos valores reflejados en la película, como el compañerismo. 
    Aquí os dejo el enlace ¡¡NO OS LO PERDÁIS!!

sábado, 29 de octubre de 2016

HABLANDO DE PARADIGMAS...

En otras asignaturas hemos visto este vídeo sobre el cambio de paradigma educativo, de Ken Robinson. Merece la pena recuperarlo, revisarlo y reflexionar sobre ello. Muy interesante también su visión sobre cómo la escuela mata la creatividad, en conferencias TED.


martes, 25 de octubre de 2016

"Enseñar no es transferir el conocimiento sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción".
                      (Paulo Freire)


          Resultado de imagen para imagenes de niños investigando



                



ES NOTICIA.

     En estos días es noticia este caso. ¿Qué opinas?


PARA PENSAR.

     Dentro de los materiales utilizados en la asignatura me gustaría destacar los enlaces con contenido abierto que invitan a la reflexión. Estos son algunos de ellos:


Uso de Smartphone en un día cotidiano. Nuestras relaciones sociales y nuestro modo de vivir cada cosa en el día a día se están transformando con el uso/abuso de la tecnología, en este caso del teléfono móvil. La realidad, tal cual.


Experimento sobre horarios laborales. Trabaja muchas horas, se lleva el trabajo a casa ¿quién es? Te sorprenderá. 


El nuevo paradigma laboral. Sergio Fernández habla sobre su propuesta de emprender y vivir haciendo lo que te gusta.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

    El proceso de investigación  se compone de una serie de fases o pasos a seguir: selección de un tema a investigar, identificación de un problema, revisión de la literatura, selección del método y diseño de la investigación (formulación de hipótesis y selección de la muestra o sujetos participantes), obtención de información y análisis de datos, interpretación de resultados y elaboración de conclusiones y, por último, informe final y divulgación.
    Todo proceso de investigación nace de la observación de la realidad y la reflexión sobre un tema, de algo que nos preocupa y sobre lo que queremos indagar. Por mi experiencia personal ahora mismo en la que debo llevar a cabo un proyecto de investigación, puedo decir que me ha resultado la más difícil ya que, según hemos leído en algunos textos, la investigación tiene que servir para aportar algo nuevo sobre el tema, lo que me hace dudar y plantearme si seré capaz de ello. Es decir, tengo la incertidumbre de hacia dónde me llevará la investigación y el miedo de que de pronto, a mitad de camino, me dé cuenta de que me he equivocado en la elección del problema. Lo único que me da seguridad es el hecho de que los pasos del proceso están muy bien detallados y explicados en el material de este tema, tanto en la presentación teórica como en los textos complementarios. Especialmente útiles me están resultando la presentación del tema 4 y el texto de Marta Sabariego y Rafael Bisquerra, donde aparece todo muy bien explicado, ofreciendo hasta los enlaces de acceso a los diferentes tipos de fuente e incluso las referencias bibliográficas en normativa APA. 

lunes, 24 de octubre de 2016

NO TE PIERDAS...

"La Teoría del Todo", maravillosa película sobre la figura personal y profesional de Stephen Hawking. Se muestra la forma de pensar y los razonamientos de este gran científico del siglo XX, conocido por sus teorías cosmológicas. 

https://www.youtube.com/watch?v=pOsMMutM8C0 



¡Palabra clave! 
Teoría: sistema de generalizaciones de fenómenos mediante conceptos y reglas, que permiten organizar e integrar el conocimiento, estableciendo relaciones entre las diversas variables (González, N. y Salcines, I.).
Diferenciarla de otros conceptos como ley y modelo.
"El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de crear cosas nuevas y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron".
                                    (Jean Piaget)

             Cerebro creativo en estilo colorido Vector Premium


 


EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN.

    El primer tema nos acerca al concepto de investigación educativa. Cuando pensamos en investigar o en ciencia se nos viene a la cabeza automática e inconscientemente la imagen de un señor de cierta edad, con gafas y bata blanca, en un laboratorio con un microscopio. Por supuesto, se trata de estereotipos que durante años nos han sido transmitidos a través de diversos medios, como libros de texto, por ejemplo, en los que los científicos eran representados de esta forma, sin cabida para personas jóvenes o mujeres, salvo raras excepciones. Afortunadamente hoy en día, gracias al avance en la tecnología y la comunicación, tenemos acceso a cantidad de información que nos aleja de estos reduccionismos. Por ejemplo, conocemos al creador de una de las redes sociales más importantes, una persona joven cuya imagen dista mucho de aquel científico estereotipado, o a Jane Goodall, conocidísima investigadora y defensora de los primates.
    Para llevar a cabo cualquier investigación se utiliza el método científico, proceso a través del cual se obtienen datos que nos permitirán interpretar e incluso predecir fenómenos o sucesos de la realidad. Este proceso consta de varias fases desde el planteamiento de un problema, la revisión de la literatura existente sobre ese tema o campo, formulación de hipótesis, elección del método más adecuado (inductivo o deductivo), formulación y verificación de hipótesis hasta la interpretación de los resultados obtenidos.
    Cuando se realiza una investigación en cualquier campo, en este caso en el de la educación, se persigue conseguir un conocimiento que aporte algo nuevo hasta ese momento y que sirva para la toma de decisiones en base a él en lo que se refiere a las dimensiones política y práctica de la escuela. Dicha investigación debe enmarcarse dentro de un paradigma de investigación: Positivista o Cuantitativo (con una visión empírica, cuantitativa, objetiva, de independencia y neutralidad), Interpretativo o Cualitativo (con una visión más interpretativa, menos neutral) o el Sociocrítico (visión crítica, de compromiso para el cambio). 

viernes, 21 de octubre de 2016

¡BIENVENIDOS!

"La mente que se abre a una nueva idea jamás volverá a su estado original".
 (Albert Einstein)